Ir al contenido principal

Componentes de la carga de entrenamiento



Componentes de la carga de entrenamiento (Volumen, Intensidad, Densidad, Frecuencia y Duración)


Cualquier actividad física realizada por un atleta conduce alteraciones anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas. La eficacia de dicha actividad resulta una función de su duración, distancia, y cantidad de repeticiones (volumen), la carga y la velocidad (intensidad) y la frecuencia de realización (densidad).




Volumen

Como componente principal del entrenamiento, el volumen constituye el requisito previo cuantitativo vital para los altos lo-gros técnico-tácticos y especialmente físicos. El volumen, que a veces se le llama con imprecisión duración del entrenamiento, comprende las siguientes partes:
1.       El tiempo o la duración del entrenamiento.
2.       La distancia recorrida o el peso levantado por unidad de tiempo.
3.       La cantidad de repeticiones de un ejercicio o elemento técnico ejecutado en un tiempo dado.
     

      intensidad



      La intensidad junto con el volumen y la densidad resulta uno de los componentes más importantes del entrenamiento. La misma se refiere a la calidad del trabajo realizado en un período de tiempo. De esta forma, mientras más trabajo se efectúe por unidad de tiempo, mayor será la intensidad. El grado de intensidad puede medirse según el tipo de ejercicio. En los ejercicios de velocidad se miden en metros por segundos (m/s) o cantidad de minutos de realización de un movimiento. La intensidad de las actividades realizadas contra resistencia puede medirse en kilogramo (kg) o kilográmetro (kgm) (1 kg levantado a 1m contra la fuerza de gravedad), mientras que en los deportes de equipo, el ritmo de juego permite la valoración de la intensidad 

La frecuencia 

es la cantidad de veces en un período de tiempo (en general hablamos de la semana) en que se realiza un entrenamiento.

Densidad 

La frecuencia con la cual un atleta se somete a una serie de estímulos por unidad de tiempo se llama densidad de entrenamiento, por tanto, el término densidad se refiere a la relación expresada en tiempo entre las fases de trabajo y recuperación del entrenamiento. Una densidad adecuada garantiza la eficiencia del entrenamiento, impidiendo así que el atleta alcance un estado de fatiga crítica o incluso el agotamiento. Además, una densidad equilibrada puede llevar al logro de una relación óptima entre los estímulos de entrenamiento y la recuperación. El intervalo de reposo planificado entre dos estímulos de entrenamiento depende directamente de la intensidad y duración de cada estímulo, aunque los factores como el estado de entrenamiento atlético, la fase de entrenamiento y las especificidades del deporte también pueden considerarse. Los estímulos por encima del nivel submáximo de intensidad requieren de intervalos de descanso relativamente largos para facilitar la recuperación, ya que la exigencia impuesta al organismo es menor. Una forma objetiva que puede utilizarse para el cálculo del intervalo requerido de prueba es el ritmo cardíaco. Harre (1981) y Herberger (1977) indican que antes de aplicar un nuevo estímulo debe disminuir el ritmo cardíaco entre120 y 140 puls/min; por otra parte Harre (1981) propone una relación óptima de densidad entre el trabajo y el reposo. Según él, para el desarrollo de la resistencia, la densidad óptimas e encuentra entre 1:0.5 - 1:1. Así, una relación de 1:0.5 significa que el intervalo de reposo dura la mitad del intervalo de trabajo. Además, para el desarrollo de la resistencia, cuando se emplean estímulos de alta intensidad, la densidad es de 1:3 - 1:6, por tanto, el intervalo de reposo puede tener entre 3 y 6 veces la duración del intervalo de trabajo. La densidad también puede calcularse a través de otros parámetros. Así, la densidad relativa (DR) la cual se refiere al porcentaje del volumen de trabajo realizado por un atleta en comparación con el volumen total por sesión de entrenamiento puede calcularse mediante la ecuación:

DR = AV x 100 / RV

Donde: AV: representa el volumen absoluto o el volumen de entrena-miento realizado por un individuo
RV: se refiere al volumen relativo o la duración de una sesión de entrenamiento

La duración 


Se refiere al tiempo que dura la actividad. Depende básicamente del contenido de trabajo a realizar y del objetivo previsto. Se cuantifica por unidades de tiempo (h/min/seg). Cada estímulo tiene una duración óptima fuera de la cual no se desarrollan los efectos perseguidos.



  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es la expresión corporal? Usos y tendencias

¿Qué es la expresión corporal? Usos y tendencias Los  movimientos corporales ,  expresión corporal  o  lenguaje corporal  es una de las formas básicas para la  comunicación no verbal . A veces los  gestos  o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus  pensamientos  o emociones subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas.    El movimiento corporal se puede explicar como un modo de expresión universal el cual es el resultado de la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando nuestro cuerpo como medio de comunicación; el movimiento corporal propicia una buena salud y una alta autoestima. Con material  educativo , la expresi...

¿Qué es la corporeidad?

¿QUÉ ES LA CORPOREIDAD? Se denomina  corporeidad  a la  característica de corpóreo : aquello que dispone de cuerpo o de consistencia. La idea de  cuerpo , por su parte, puede aludir al conjunto de los órganos y sistemas que forman un ser vivo o a aquello que dispone de extensión limitada y se percibe a través de los sentidos. El concepto de corporeidad suele utilizarse en el terreno de la  educación física  en referencia a la  percepción del cuerpo  y a los  movimientos  que una persona puede realizar para dotarlo de expresión. Estas propiedades distinguen al  ser humano  del resto de las especies.   Un individuo, a través de su percepción del cuerpo y de la motricidad, accede a  información , siente y atribuye significación al mundo externo. La corporeidad se construye a nivel social, a nivel psicológico y a nivel biológico: el sujeto se proyecta al exterior a partir de su propio cuerpo. Puede...

¿Qué es la motricidad?

¿Qué es la motricidad? El término  motricidad  se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Sin embargo el término motricidad tiene otras interpretaciones que van más allá de la mera vinculación con la acción o el movimiento, representa actualmente una ruptura  epistemológica  en relación a la Educación Física Clásica. ​ Clases de motricidad Dinámica o anisométrica Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del mismo, variará según cual sea la tensión generada. La cual al ser generada por la tensión de la longitud del músculo variará según indique cada ejercicio. Gruesa La motricidad gruesa tiende en si a realizar movimientos drásticos e infraestructura, es decir, que se realiza con movimientos mediocres en sentido más primitivo del neurodesarrollo se involucran grupos musculares más grandes que implican mayor apl...