Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2017

Resistencia y sus métodos de desarrollo

RESISTENCIA Y SUS MÉTODOS DE DESARROLLO La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico). Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo utilizando oxígeno como combustible. La capacidad aeróbica es una función del volumen máximo de oxígeno (VO2 máx), el cual representa la capacidad máxima del organismo para metabolizar el oxígeno en la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto o más). Dado que cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será su resistencia cardiovascular, éste es utilizado como unidad de medida para la capacidad aeróbica o potencia aeróbica. Métodos de entrenamiento que desarrollan la capacidad aeróbica Carrera continua También llamada ritmo sostenido porque no existe interrupción del esfuerzo, debido a que la i...

La fuerza y su RM

FUERZA Y SU RM El número de repeticiones establece la cantidad de reiteraciones sobre un ejercicio concreto, agrupándolas dentro de las conocidas series.  Este número no se establece aleatoria mente, sino que varía en función de la persona y el objetivo que se desea lograr.  La repetición máxima  es la referencia más utilizada en el mundo del entrenamiento  para cuantificar el número de repeticiones que debemos efectuar según el objetivo. Calcularla te llevará muy poco tiempo y en función de unas tablas lograrás conocer cuántas veces repetir el ejercicio. Veamos cómo hacerlo. Qué es La RM, o repetición máxima, es la  cantidad máxima de carga que un individuo puede mover para una sola repetición y sin modificar la técnica correcta . Este concepto se aplica a 1RM. Si por ejemplo una persona tiene 1RM de 100 Kg para  press banca  querrá decir que es lo máximo que puede levantar en una única repetición. En el caso de que ese número sea 6RM e...

Componentes de la carga de entrenamiento

Componentes de la carga de entrenamiento (Volumen, Intensidad, Densidad, Frecuencia y Duración) Cualquier actividad física realizada por un atleta conduce alteraciones anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas. La eficacia de dicha actividad resulta una función de su duración, distancia, y cantidad de repeticiones (volumen), la carga y la velocidad (intensidad) y la frecuencia de realización (densidad). Volumen Como componente principal del entrenamiento, el volumen constituye el requisito previo cuantitativo vital para los altos lo-gros técnico-tácticos y especialmente físicos. El volumen, que a veces se le llama con imprecisión duración del entrenamiento, comprende las siguientes partes: 1.         El tiempo o la duración del entrenamiento. 2.         La distancia recorrida o el peso levantado por unidad de tiempo. 3.         La cantidad de repeticion...

Principios del entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades motríces

Los principios del entrenamiento deportivo No importa si se trata de un maratonista, un futbolista o un nadador: el entrenamiento de todo deportista esta sometido a una serie de principios que deben ser tenidos en cuenta al momento de planificar tanto el año competitivo como la sesión del día.  Tan importante son estos principios que no hace falta más que olvidarse de uno solo para que todo se derrumbe. De hecho, si a la hora de realizar un análisis de nuestro trabajo a fin de año vemos algunos inconvenientes, es muy probable que el motivo se encuentre en una falla en los principios del entrenamiento deportivo. Principio de la unidad funcional Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los órganos y sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla es imposible continuar. Por eso, el entrenamiento debe contemplar el desarrollo de todos los sistemas, como así también la manera en que se relacionan. Principio de la especificidad El entre...

Metodología básica para valorar cada una de las capacidades físicas.

Metodología básica para valorar cada una de las capacidades físicas. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA La evaluación de la condición física, se podría definir como “Conjunto de procedimientos científicos o prácticos que nos permiten medir las cualidades físicas básicas de un alumno, emitir un juicio sobre las mismas y tomar decisiones”. Como punto de partida conviene señalar que la evaluación de la condición física, no constituye por sí misma la verdadera finalidad de la evaluación en EF. Pero, como señala Galera (2001), tampoco debemos negar cualquier forma de evaluación de la condición física, sobre todo en la Educación Secundaria (12-18 años), etapa en la que el cuerpo y sus cualidades más relevantes, adquieren una gran significación para los adolescentes. Desde el punto de vista de la Educación Física escolar, la evaluación de la condición física de un individuo se realiza a través de pruebas reunidas en los siguientes apartados: ...

Metodología Básica para el desarrollo de las capacidades motoras.

Metodología básica para el desarrollo de las capacidades motoras. La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social: necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio y por la satisfacción de practicar actividad física y en el contexto de las adolescentes ir formando nuestro cuerpo de manera saludable. Requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices.  Básicamente son: - flexibilidad -Fuerza -Velocidad -Resistencia  Todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento. En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de las personas, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).Ahora hablaremos de lo que consiste cada uno de estas capacidades físicas. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD Para poder saber so...